El estudiante desarrollará los marcos descriptivos y analíticos correspondientes, lo que le permitirá evaluar la consistencia metodológica, normativa y argumentativa de su investigación, así como generar conclusiones sólidas y prudentes. Además, recibirá indicaciones precisas y contundentes para pulir su trabajo de tesis.

La asignatura tiene como propósito fundamental que el doctorando sea capaz de comprender, analizar críticamente, aplicar y proponer innovaciones teóricas y prácticas en los modelos de justicia alternativa y justicia restaurativa, desde una perspectiva contextualizada en el marco jurídico del Estado de México y las experiencias nacionales e internacionales. En los primeros niveles cognitivos, el estudiante identificará y explicará los conceptos fundamentales, principios y distinciones entre justicia formal, alternativa y restaurativa, así como sus implicaciones filosóficas, éticas y políticas. Posteriormente, comparará modelos teóricos y casos prácticos, evaluando los beneficios, límites y riesgos de su aplicación en diversos ámbitos (penal, civil, comunitario). En niveles superiores de la taxonomía, analizará críticamente las políticas públicas, programas locales y normativas mexicanas, con énfasis en los efectos concretos en el acceso a la justicia y la reparación del daño. Finalmente, se espera que el doctorando formule propuestas argumentadas de mejora o expansión de estos modelos, sustentadas en investigación empírica, doctrina especializada y criterios de equidad, con miras a su institucionalización efectiva y a la consolidación de una cultura de paz. Esta finalidad cobra especial relevancia en el contexto de una modalidad mixta, que potencia el desarrollo de habilidades teóricas y prácticas mediante espacios de interacción sincrónica y aplicación en escenarios presenciales.

La materia de Inteligencia Emocional tiene como propósito fundamental que el doctorando no solo comprenda los fundamentos conceptuales y teóricos de la inteligencia emocional (IE) en el contexto de los MASC, sino que logre aplicarlos de manera progresiva y reflexiva en escenarios reales de resolución de conflictos. Iniciando con el conocimiento y comprensión de los modelos y componentes de la IE (Salovey & Mayer, Goleman) y su relevancia para la práctica profesional, el estudiante avanzará hacia la aplicación de herramientas de autorregulación, empatía y comunicación asertiva en la gestión de disputas, así como al análisis de la dinámica emocional en situaciones de conflicto, identificando cómo las emociones influyen en la toma de decisiones y en la eficacia de la mediación. Posteriormente, el doctorando desarrollará la síntesis y evaluación de estrategias para intervenir como mediador emocionalmente inteligente, tanto en su propio manejo emocional como en el acompañamiento a las partes, promoviendo un entorno de confianza y respeto ético. Finalmente, se busca que el estudiante sea capaz de crear y adaptar propuestas innovadoras para el desarrollo y la enseñanza de competencias emocionales en contextos de mediación, con visión crítica y autodiagnóstico, contribuyendo a la construcción de una justicia más humanizada y procedimentalmente satisfactoria. La modalidad educativa mixta, que combina sesiones virtuales sincrónicas y experiencias presenciales, permitirá al doctorando vivenciar, practicar y reflexionar en profundidad sobre el impacto de la inteligencia emocional, tanto a nivel personal como profesional, en la transformación constructiva de conflictos jurídicos y sociales.

El estudiante aplicará de manera crítica y reflexiva los métodos, técnicas, el tratamiento de datos, el análisis del problema y la interpretación de resultados para la elaboración integral del trabajo de tesis. Asimismo, El estudiante aplicará las normas de redacción vistas en la anterior materia a efectos de construir el marco teórico y marco jurídico, orientado a generar conocimiento original y riguroso, para posteriormente utilizarlo en lo jurídico.

La materia “Teoría de la Negociación”, ubicada en el segundo semestre del Doctorado en Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, tiene como fin formar investigadores y profesionales capaces de analizar en profundidad, aplicar con rigor y desarrollar propuestas innovadoras en materia de negociación en contextos jurídicos y sociales complejos. El curso inicia promoviendo la comprensión teórica de los principales modelos de negociación —competitiva, colaborativa e integrativa— y sus fundamentos doctrinales, jurídicos y psicológicos, para después avanzar a la aplicación práctica de conceptos clave como posiciones, intereses, ZOPA y BATNA en simulaciones y estudios de caso reales y comparados. Se busca que el estudiante analice críticamente la pertinencia de cada enfoque en escenarios multiculturales, de alta tensión y bajo marcos normativos específicos, integrando además las dimensiones éticas, comunicativas y estratégicas que distinguen la labor del negociador especializado. Así, el doctorando desarrollará habilidades avanzadas para evaluar procesos y resultados de negociación, identificar áreas de mejora en su práctica y, finalmente, crear propuestas innovadoras que contribuyan a la profesionalización e institucionalización de la negociación como método autocompositivo central en los MASC, tanto desde la investigación como desde la intervención directa. La modalidad mixta (virtual sincrónica y presencial) favorece una experiencia de aprendizaje integral y flexible, articulando el conocimiento teórico con la práctica profesional mediante el uso de herramientas tecnológicas y la reflexión colectiva, y preparando al egresado para liderar procesos de cambio y formación en el ámbito de la justicia alternativa a nivel nacional e internacional.

La materia “Marco Jurídico de los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias” tiene como fin formar doctores capaces de identificar, comprender y analizar críticamente el andamiaje legal que sustenta los mecanismos alternativos de solución de controversias en México, con especial énfasis en el Estado de México y su relación con el marco federal y los estándares internacionales. Partiendo de la comprensión de los fundamentos constitucionales, derechos humanos y la legislación relevante, se busca que el estudiante aplique estos conocimientos para interpretar y evaluar la evolución normativa, identificar vacíos legales o áreas de oportunidad, y articular propuestas innovadoras para perfeccionar el régimen jurídico de los MASC. A través de la integración de análisis doctrinal, jurisprudencial y comparado, el doctorando desarrollará la habilidad para analizar y sintetizar información normativa compleja, así como para argumentar de manera fundamentada la pertinencia de reformas o la adecuación de figuras jurídicas extranjeras al contexto nacional y local. Finalmente, el propósito formativo es que el egresado no solo domine el marco legal vigente, sino que, desde una perspectiva crítica y constructiva, genere conocimiento nuevo y propuestas que contribuyan a la consolidación, mejora y expansión de la justicia alternativa como derecho humano, promoviendo una visión interdisciplinaria, ética y socialmente comprometida en la resolución pacífica de conflictos en México y Latinoamérica.

El estudiante identificará y analizará los fundamentos epistemológicos y metodológicos de la investigación científica, seleccionará y delimitará un tema viable, formulará objetivos e hipótesis claras, y diseñará un protocolo de investigación debidamente estructurado.

La materia “Teoría del Conflicto” tiene como finalidad que el doctorando desarrolle una comprensión integral y crítica del conflicto como fenómeno social, jurídico y psicológico, avanzando desde el reconocimiento y comprensión de los conceptos fundamentales hasta la evaluación y creación de estrategias innovadoras para su transformación constructiva. A través del análisis de enfoques clásicos y contemporáneos, el estudiante identificará y diferenciará las diversas tipologías y niveles de conflicto, comprenderá sus causas y dinámicas, y valorará su función tanto como catalizador de cambio social como riesgo de violencia. En un segundo momento, aplicará modelos y herramientas de análisis, como el triángulo de Galtung o el mapeo de actores, para diagnosticar situaciones conflictivas en contextos reales o simulados, desarrollando habilidades para descomponer la complejidad del conflicto y proponer rutas de transformación positiva. La formación busca que el doctorando sea capaz de evaluar críticamente la eficacia de los mecanismos alternativos en la prevención y gestión de conflictos, y de diseñar propuestas de investigación-acción orientadas a fortalecer la cultura de paz y la prevención de la conflictividad en el entorno social y jurídico, con énfasis en la realidad normativa del Estado de México. Este proceso de aprendizaje, favorecido por la modalidad mixta (virtual y presencial), promueve la adquisición progresiva de conocimientos, habilidades analíticas y competencias investigativas, desde la comprensión básica hasta la síntesis creativa, alineándose con los niveles superiores de la taxonomía de Bloom y formando expertos capaces de incidir en la construcción de paz y la innovación en los MASC.

 La materia “Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias” tiene como finalidad que el doctorando comprenda y analice de manera crítica los fundamentos, principios y alcances de los MASC, así como su evolución histórica, marco jurídico y efectos prácticos, consolidando una base conceptual indispensable para la formación avanzada en el campo. En un primer nivel, el estudiante identificará y recordará las definiciones, tipologías y ámbitos de aplicación de los principales mecanismos alternativos, diferenciándolos de la justicia tradicional. Posteriormente, aplicará este conocimiento al examinar casos reales y normativos, evaluando las ventajas, límites y pertinencia de cada mecanismo en diferentes contextos jurídicos y sociales. En los niveles superiores de la taxonomía, se espera que el doctorando analice los principios rectores y la estructura operativa de los MASC, evaluando críticamente su eficacia, impacto y áreas de mejora en el Estado de México, y desarrolle propuestas innovadoras para fortalecer su institucionalización y difusión, sustentando sus argumentos con el marco normativo y la jurisprudencia vigente. La estructura semestral y la modalidad mixta permiten que el aprendizaje transite de la adquisición conceptual hacia la reflexión colaborativa y la aplicación práctica, preparando al estudiante para ejercer liderazgo académico y profesional en la investigación, diseño y perfeccionamiento de políticas públicas y modelos alternativos de resolución de controversias, con enfoque humanista, ético y contextualizado.