• Bienvenido a su nuevo sitio en Mil Aulas

    ¡Ya puede empezar a crear cursos!

    Moodle es un sistema de gestión de aprendizaje de código abierto que permite a los educadores crear y administrar cursos en línea. Ofrece una variedad de herramientas y recursos para organizar el material del curso, crear actividades y cuestionarios, alojar discusiones en línea y hacer un seguimiento del progreso de los estudiantes.

    La plataforma es altamente personalizable y puede adaptarse a las necesidades específicas de cada institución o curso. Esto significa que los educadores pueden crear cursos que se ajusten a sus objetivos y metodologías, y personalizarlos para el aprendizaje de cada estudiante. Moodle también admite tanto entornos de aprendizaje síncronos como asíncronos, lo que permite a los educadores organizar eventos en vivo y proporcionar recursos para el aprendizaje a su propio ritmo.

    Moodle es ampliamente utilizado en instituciones educativas de todo el mundo, desde escuelas primarias hasta universidades. También es popular en programas de formación profesional y empresarial. Además, la plataforma es accesible para usuarios de diferentes habilidades y necesidades, lo que la hace inclusiva para todos los estudiantes.

    La comunidad de Moodle es activa y diversa, compuesta por educadores, desarrolladores y usuarios de todo el mundo. La comunidad contribuye al desarrollo y mejora continua de Moodle, y proporciona soporte, recursos y documentación para los usuarios. La plataforma también ofrece una gran cantidad de recursos y herramientas para mejorar la experiencia de los usuarios y fomentar la colaboración y el aprendizaje interactivo.

    Enlaces de interés:


    (Puede editar o eliminar este texto)

Cursos disponibles

El estudiante analizará el sistema no jurisdiccional para la defensa de los derechos humanos en México, identificando el origen, estructura y funciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y los Organismos Protectores de Derechos Humanos (OPDH), con un particular enfoque en los procedimientos y documentos jurídicos que realizan para cumplir su función. Además, analizará lo relativo a los organismos internacionales que existen en ese mismo rubro, y otras autoridades no jurisdiccionales para fortalecer la defensa efectiva de los derechos fundamentales.

El estudiante identificará y analizará los fundamentos epistemológicos y metodológicos de la investigación científica, seleccionará y delimitará un tema viable, formulará objetivos e hipótesis claras, y diseñará un protocolo de investigación debidamente estructurado, así mismo, aplicará las normas de redacción y construcción del marco teórico, orientado a generar conocimiento original y riguroso, para posteriormente utilizarlo en lo jurídico.

El estudiante será capaz de analizar crítica y sistemáticamente la evolución histórica, los fundamentos constitucionales, los principios procesales y las figuras jurídicas del juicio de amparo, evaluando su operatividad y pertinencia para resolver casos complejos relacionados con la protección y defensa jurisdiccional de los derechos humanos y sus garantías en el sistema jurídico mexicano, así como en el diseño de estrategias procesales para la promoción y uso adecuado del amparo, tanto directo como indirecto.

El estudiante será capaz de analizar, evaluar y construir discursos jurídicos complejos mediante las distintas formas de interpretación de normas y principios, así como de aplicar estratégicamente las teorías, los métodos y las técnicas de argumentación e interpretación jurídica, con el propósito de fundamentar la toma de decisiones, coadyuvar en la solución de controversias y contribuir significativamente a la producción académica y profesional de textos sólidos, claros, sustentados y persuasivos en diversos contextos.

El estudiante será capaz de analizar crítica y comparativamente la evolución histórica, filosófica y normativa de los derechos fundamentales, integrando las teorías clásicas y contemporáneas con el marco constitucional mexicano y tratados internacionales, para evaluar su aplicación práctica en contextos complejos, proponiendo soluciones jurídicas innovadoras ante conflictos sobre dignidad, libertad, igualdad, no discriminación y justicia social, con una perspectiva garantista y de derechos humanos.

El estudiante será capaz de analizar, evaluar y aplicar críticamente los distintos modelos, mecanismos y alcances del control constitucional en el sistema jurídico mexicano, mediante la identificación de sus fundamentos teóricos, su operatividad práctica y su evolución jurisprudencial, lo que le permitirá construir propuestas interpretativas, argumentativas y normativas que fortalezcan la justicia constitucional, la supremacía constitucional, así como la protección de los derechos humanos y sus garantías, desde una perspectiva compleja, contextual, proactiva y actual.

El estudiante analizará críticamente los fundamentos, corrientes y métodos propios de la epistemología jurídica como rama de la filosofía del derecho, a fin de evaluar e interpretar las condiciones actuales en la búsqueda del conocimiento jurídico, su validez, límites y función en la construcción de la ciencia del derecho. A partir de ello, aplicará dichos conocimientos para reflexionar y razonar de manera fundada acerca de los desafíos y problemáticas contemporáneas que enfrenta el mundo y el saber jurídico en los contextos posmodernos históricos, sociales, tecnológicos, y bioéticos complejos enmarcados en la globalización político-jurídica, y la dicotomía que enfrenta ante el multiculturalismo como consecuencia del pretendido universalismo jurídico occidental.

El estudiante será capaz de analizar críticamente los fundamentos dogmáticos y normativos del Derecho Procesal, evaluar las distintas formas de solución de controversias jurídicas y su articulación con los principios, fases y actores del proceso, así como diseñar propuestas argumentativas y metodológicas para interpretar, aplicar o reformular estructuras procesales desde una perspectiva integradora, comparada y con sentido de justicia bajo el tronco adjetivo común a todos los contextos jurisdiccionales.

El estudiante analizará, interpretará y evaluará críticamente el desarrollo histórico, conceptual, estructural y funcional del Derecho Constitucional Mexicano, integrando conocimientos avanzados sobre los modelos de constitución, soberanía, formas de Estado y de gobierno, así como los principios económicos, financieros y de supremacía constitucional, lo que le permita diseñar propuestas jurídicas innovadoras y prácticas, resolver problemáticas constitucionales complejas, y participar de manera propositiva en la transformación del orden constitucional contemporáneo, todo ello en un marco de legalidad, derechos humanos y justicia transnacional.